miércoles, 27 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS



EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Elaborado por:
Longa Kleudys
Oropeza Yuseiby

           El estudio económico y financiero de un proyecto se refiere a diferentes conceptos, sin embargo, Álvarez (2009), asegura que en general es un proceso que busca la obtención de la mejor alternativa utilizando criterios universales; es decir, la evaluación la cual implica asignar a un proyecto un determinado valor. Dicho de otra manera, se trata de comparar los flujos positivos (ingresos) con flujos negativos (costos) que genera el proyecto a través de su vida útil, con el propósito de asignar de manera óptima los recursos financieros. 
            Todo lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes: 

- La decisión de inversión.
- La decisión de financiamiento.
         De esta forma el criterio de evaluación debe responder a la pregunta de cuál es la mejor alternativa y qué tan productiva es la utilización del recurso capital. En otras palabras, el análisis económico financiero nos proyecta una evaluación económica de cualquier proyecto de inversión; a través de un estudio o evaluaciones realizadas es posible saber si es rentable o no dicha inversión. 

OFERTA Y DEMANDA
        
           Tirado (2008), indica que en la economía de mercado, existen dos factores gracias a los cuales esta se mantiene; estos son, la oferta y la demanda. El equilibrio de este mercado es posible gracias a que alguien tiene un bien o servicio que puede ser útil para otro individuo y, a su vez el otro puede ofrecerle algo que le sirve.   
           En este sentido, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos.
La denominada Ley de la Oferta señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).
Por otra parte, se dice que existe la competencia perfecta cuando un mercado es completamente competitivo; el producto es homogéneo y los compradores tienen las herramientas para decidir si el precio que se les pide es el real. Además existe una libre entrada y salida y diversas ofertas a disposición de los clientes cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado.
Por el contrario, cuando existe un intercambio desigual, se dice que se está frente a un mercado de competencia imperfecta. Quienes ofrecen el producto lo hacen de forma de precio - aceptante y no precio - oferente, ya que imponen el precio sin aceptar contra ofertas y, de este modo, los compradores no pueden incidir sobre el precio del mercado.
Mientras la demanda reúne a todas las preferencias de los consumidores, la renta y los ingresos y los precios de los bienes, la oferta se encuentra vinculada con el bien en cuestión y aquellos factores que afectan la productividad. Algunos de los factores que pueden determinarla son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
Debido a lo ante expuesto, la demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). la misma puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda, donde la pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
          En general, la Ley de la Oferta y la Demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.
             El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:
1.- Cuando al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.
2.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
3.- El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.


COSTO DE OPORTUNIDAD

               Por su importancia, el costo de oportunidad es un concepto fundamental en la economía, el mismo, es el valor de la mejor opción no realizada, es decir que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles.
             El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas. Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra, ya que cada opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de oportunidad, éste no solo está presente en el momento de decidirse por algo, sino en el camino futuro de esa decisión (sus consecuencias a través del tiempo).


EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

              Rossi (2008), expresa que el excedente productor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es el beneficio adicional que obtienen por la venta de sus productos, ya que son capaces de venderlos a un precio mayor del que estarían dispuestos a cobrar. En otras palabras, la diferencia entre la cantidad que un productor recibe de la venta de un bien y la cantidad más baja que el productor está dispuesto a aceptar por dicho producto, es decir cuanto mayor sea la diferencia entre los dos precios, mayor es el beneficio para el productor.
               Por lo tanto, el excedente del consumidor es un concepto basado de igual manera en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra.


MEDICIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS 

          Para el análisis e identificación de costos y beneficios deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Definición del Tipo de Análisis

- Refleja los costos y beneficios para la sociedad.
- Considera imperfecciones del mercado.
- Toma en cuenta las externalidades.
- Usa tasas sociales de actualización o descuento.
- Trata los impuestos y subsidios como transferencias.

a) Análisis económico

- Refleja el punto de vista de los individuos (empresas privadas).
- Considera los precios de mercado de bienes y servicios directos.
- Impuestos = costos; subsidios = beneficios.
- Tasas de descuento del mercado.

b) Análisis financiero: Tiene que ver con la relación costo - beneficio

        Identificación de Costos y Beneficios

- Cuantificación de los insumos y productos o salidas.
- El aumento físico en los flujos de costos y beneficios.
- Tiempo en que ocurren.

        Identificación de Beneficios

    Directos (Beneficios = Productos o rendimientos).
- Rendimientos, insumos, herramientas, consumibles.
- Empleo.
- Insumos para otras industrias.
- Desarrollo de nuevas tecnologías, innovación.

    Indirectos (Externalidades, efectos secundarios. El costo evitado es un beneficio).

        Identificación de Costos Indirectos

- Monocultivo, control de epidemia, basura, aumento de precios de servicios públicos.
- Erosión de suelos.
- Pérdidas de mercado, calidad de servicios y productos, bosques naturales en las tierras originales.
- Salarios perdidos de otros trabajos.
               
              Por otra parte,  cabe  destacar  que  las  técnicas  de  medición  del  costo  de  los inventarios comprenden  los  sistemas  de  costos  reales  o  históricos,  sistemas de costos estándar y el método de los minoristas.
               El sistema de costos históricos, considera tanto los precios reales como los costos que se han producido; un sistema de este tipo de costos, es aquel que se calcula una vez que los productos son fabricados.
          El sistema de costos estándar, es aquel que parte de unos costos preestablecidos, calculados con anterioridad al costo real o histórico; en este sistema los costos son calculados antes que inicie la producción, una vez se obtengan los costos reales se procede a compararlos con los estándares fijados, la diferencia entre el estándar y los costos reales se denomina desviación.
              El método de los minoristas tiene algunas características similares con el costo estándar, sin embargo en el método de los minoristas se debe utilizar un margen bruto comercial estimado (siempre que no difiera significativamente de los reales), de tal manera que el costo de los productos vendidos se determina de la siguiente fórmula:

CV = PV / (1+ Mg)
  Donde:
CV = Costo de los productos vendidos
PV = Precio de venta
Mg = Margen de comercialización en relación con el costo del producto



BENEFICIO ECONÓMICO BRUTO

              Es el beneficio obtenido antes de ajustado por depreciación, por los intereses de la deuda financiera y por el aumento de valor de los activos. El margen de beneficio o simplemente margen, es la diferencia entre el precio de venta, sin IVA y los costos de producción o de adquisición de un producto.
              En otras palabras, el margen o beneficio bruto, es un indicador financiero donde se refleja en términos porcentuales lo que representa la utilidad bruta frente a los ingresos operacionales netos en un mismo periodo de tiempo, para efectos de su cálculo se debe: 
1.- Tomar dichos ingresos y restarle sus correspondientes costos, así se obtiene la utilidad bruta (Ingresos – Costos = Utilidad Bruta)
2.- Luego el valor resultante de utilidad bruta se divide entre los ingresos (Utilidad Bruta / Ingresos)
3.- Se multiplica por 100 para convertirlo en términos porcentuales.
            Suponiendo que los ingresos operacionales netos son Bs. 100 y los costos de venta son Bs. 70, entonces tenemos una utilidad bruta de Bs. 30 (100 – 70) y un margen bruto de 0,3 (30 /100) siendo en términos porcentuales el 30% (0,3 X 100), significa que los ingresos operacionales netos generaron un 30% de la utilidad bruta.



COSTO ECONÓMICO BRUTO

               El costo bruto incluye el costo en sí del producto o servicio, junto con todos los demás costos incurridos en el proceso de compra. Este término se utiliza muchas veces en relación a determinados bienes y servicios, pero puede ser abordado más ampliamente para referirse a cualquier industria; evaluar el costo bruto, depende de la industria en sí y del tipo de producto.
             De igual manera, es utilizado a menudo como sinónimo del término costo capitalizado bruto, ya que no suele ser usado por sí mismo como costo bruto; el mismo es empleado en la venta de automóviles y en la industria de alquileres, refiriéndose al costo del vehículo junto con los costos adicionales que se incurren como consecuencia de la deuda existente. 
              Por ejemplo, un préstamo por Bs 20.000,00 en el que el comprador paga adicionalmente Bs 10.000,00 en intereses en más de cinco años, tiene un costo capitalizado bruto de Bs 30.000,00. Cualquier otro artículo que se capitaliza como parte del acuerdo también se añade al costo bruto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
    Borges, J. (1985). Diccionario  Enciclopédico Grijalbo. (Tomo I). Buenos Aires.Grijalbo
                
Páginas web
   Álvarez, D. (2009). Análisis Económico Financiero del Proyecto. Página web en línea.                            Disponible  en:  http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6890/6/
           CAPITULO%205.pdf
   Tirado, D. (2008). La Demanda, la Oferta y el Mercado. Aplicaciones. Página web en                              línea. Disponible en: http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/doltirado/
           archivos/merc.pdf
   Rossi, L.  (2008).  Excedente del consumidor y excedente del productor. Página web                              en línea. Disponible en: http://decon.edu.uy/~mito/nota%20excedente.pdf
   Porcentaje de Beneficio Bruto. (2012). Página web en línea. Disponible en: http://www.
            ratioanalysis.net/es/profitability-ratios/gross-profit-percentage 


                

No hay comentarios:

Publicar un comentario